ESCUELA PARA PADRES

Información, Formación y Reflexión....

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN EL HOGAR

Flga. Stephania Godoy T. - Flga. Andrea Santana B.

Para llevar a cabo las actividades de una mejor forma, les mencionamos los siguientes tips y/o sugerencias:

  • Hablar con el niño/a siempre cara a cara, posicionándose a su altura y realizando un contacto ocular permanente.
  • Aprovechar cada momento posible para enseñar vocabulario nuevo: -Leer cuentos/ Jugar juntos: Por ejemplo, al poner la mesa ir nombrando los objetos que se utilizarán.
  • Siempre que el niño/a utilice el lenguaje para pedir algo, se debe reforzar positivamente dándole lo que te pide y felicitándolo.
  • Realizar preguntas con diferentes opciones para estimular su lenguaje y provocar una pequeña conversación. Ejemplo: ¿Qué prefieres, agua o jugo? ¿quieres jugar o ver la tele? etc.
  • Verbalizar las acciones que realicen juntos mientras las vayan haciendo. Por ejemplo: Ir enumerando todos los pasos a la hora de preparar y servir la comida; o los pasos para hacer la cama.
  • Preparar juegos en los que se tenga una comunicación directa con el niño/a (puzzles, construcciones, animales, etc.) y preguntarle qué es lo que tiene en la mano, de qué color es, si es grande o pequeño, cuántos tiene, etc.
  • Jugar con el niño/a dándole órdenes sencillas, trabajando así su comprensión y verificando que nos ha entendido (levanta las manos, da un salto, da una vuelta...).
  • Cuando realice la indicación que le hemos dado, podemos ir premiando con cosas que le gusten.
  • Darle pequeños "retos" diarios, incluso aunque sepan lo que desea (un juguete, comida, etc.), se debe ubicar a una distancia en la que no pueda alcanzarlos la idea es que deba recurrir a pedir ayuda verbalmente.

ACTIVIDADES:

A continuación los invitamos a dirigiste al power point del nivel correspondiente del niño/a y a realizar las actividades propuestas.

  • Nivel medio mayor (3 años)

· Primer nivel de transición (4 años)

  • Segundo nivel de transición (5 años).

A continuación dejamos una serie de imágenes con lo que se debe considerar como cuidadores de niños durante el brote COVID-19

Consideraciones de salud mental durante brote de COVID-19

A medida que las noticias sobre el coronavirus (COVID-19) dominan los titulares en los medios y aumenta la preocupación pública, es importante tener en cuenta que cuidar su salud mental es tan importante como cuidar su salud física. Ante un evento tan disruptivo socialmente como la pandemia actual, nuestra salud mental se verá afectada de alguna manera. Las respuestas esperables ante la crisis pueden ser el miedo intenso, la ansiedad, angustia, irritabilidad y enojo, como así también el recuerdo de vivencias traumáticas anteriores, la falta de concentración y problemas en el sueño. Los niños, niñas y adolescentes no están exentos a esta situación y pueden ser vulnerables a sentimientos de ansiedad, estrés y tristeza.


Descarga lo que es esperable y recomendable para los niños durante este tiempo de Pandemia 

Corporación Educacional San Gerónimo | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.